"Si hay algo que me gusta de esta profesión es que mi cabeza nunca para de pensar, incluso cuando estoy en la cama" Pelayo Gutiérrez – Montador de Sonido
La primera de las 4 finalistas en acudir a nuestros especiales -Goyas sonoros 2017- es «1898.Los últimos de Filipinas».
«1898.Los últimos de Filipinas», de Salvador Calvo.
Dirigida por Salvador Calvo y producida por: Enrique Cerezo, 13 TCIPI Cinematográfica S.A. ,Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y Televisión Española (TVE), «1898: Los últimos de Filipinas» cuenta con un cartel de lujo, compuesto por: Luís Tosar, Javier Gutiérrez, Karra Errejalde y Carlos Hipólito entre otros. La fotografía corre a cargo del gran Álex Catalá (La isla Mínima) y la música ha sido compuesta por Roque Baños.
Según sinopsis «1898. Lo últimos de Filipinas» narra la historia el último grupo de las tropas españolas que permaneció sitiado en una iglesia de San Luis de Tolosa en Baler, una colonia española de Filipinas a finales del siglo XIX. Unos insurgentes filipinos tuvieron contra las cuerdas a soldados españoles durante 337 días. Más tarde, en diciembre de 1898, el tratado firmado entre España y EEUU cedía las colonias filipinas a Estados Unidos.
Los estudios «Milciclos» capitaneados por el Supervisor de edición y diseño de sonido Juan Ferro han sido los encargados de idear y ejecutar un mundo sonoro épico, pero también cercano a sus protagonistas desde uno de sus múltiples punto de escucha, proponiendo al espectador situarse dentro de una subjetividad sonora que le permite sentir a través de los sonidos personales de los protagonistas la evolución de sus propios estados de ánimo.
Agradecemos a Juan Ferro la disponibilidad y facilidades dadas para la realización de esta entrevista.
En el 2013 un joven realizador y Director llamado Polo Menárguez daba a luz a su Ópera prima, titulada -Dos amigos- (Mordisco films) y protagonizada por dos monstruos de la profesión como son Font García y Jorge Monje.
Aunque tristemente y dentro de la tónica habitual que afecta al «cine independiente» y de autor no llegó tener distribución en salas comerciales, -Dos amigos- fue muy bien acogida por parte de la crítica y tambien en los numerosos distintos festivales en los que participó, como el Festival internacional de Sevilla, el Festival CINESPAÑA de Toulouse, el 23 Festival de cine de Madrid (obteniendo una mención especial del jurado en la categoría de largometrajes) entre otros muchos… .
-Dos amigos-, una película de Polo Menárguez.
El mundo sonoro de -Dos amigos-ha sido creado por el Diseñador de sonido Juan Diego Rama, encargándose del sonido en producción David Carratalá.
Según la sinopsis la historia de -Dos amigos- nos sitúa a Manuel y Jorge en una pequeña aldea de la provincia de Soria, rodeados de un paraje casi desértico, solitario; a través del cual se irán enfrentando poco a poco a sus miedos, a sus recuerdos, que pondrán a prueba su amistad.
Y esos paisajes exteriores desérticos, solitarios, que a priori pudieran no jugar sonoramente hablando un papel expresivo y narrativo dentro de la historia, adquieren una jerarquía e identidad sonora propia.
De una forma fascinante y magistral, todos los elementos sonoros que rodean a los protagonistas casi de una manera invisible se convierten en códigos sonoros propios portadores de información y de emociones de los mismos protagonistas. Tambien en la utilización del lenguaje de los silencios (no técnico), trasladándonos en diversos momentos mensajes relativos a la angustia, el vacío o la misma soledad.
Sin duda -Dos amigos- es un mundo sonoro expresivo, íntimo, estético, cercano, meditado, mimado…. Que siempre merecerá un ejercicio de escucha reducida obligatoria. Chapeau Mr. Rama.
Pero antes de entrar a conocer mas a fondo los entresijos de la concepción y creación de todos los códigos narrativos que conforman el mundo sonoro de la mano de su creador, el Diseñador de sonido Juan Diego Rama (a2SOUND),hemos querido conocer de primera mano las impresiones y reflexiones de su Director Polo Menárguez acerca de como vivió los procesos de creación sonido de -Dos Amigos-.
«… El sonido de -Dos amigos- empezó siendo para mí un reto técnico. Desde el primer momento supe que una película que se sustentaba en las conversaciones de dos actores necesariamente debía sonar bien. Registrar con claridad el trabajo de improvisación y diálogo de Jorge y Font era casi mi máxima prioridad en el plano técnico, casi por encima del visual. En ese sentido tuve la inmensa suerte de contar con David Carratalá, no por su experiencia, sino por su mimo, profesionalidad y dedicación al proyecto.
Por otro lado, era fundamental que el equipo técnico se hiciera invisible, y muchas tomas se grababan sin necesidad de ser cantadas o preparadas precisamente para no romper la atmósfera de intimidad que se respira en la película. Es por ello que el trabajo de sonido directo era aún más complicado, porque no podía en ningún caso interrumpir, y casi debía mantenerse «a la caza» de los actores.
El Director de -Dos amigos- Polo Menárguez.
Superado con bastante acierto el reto, y después de una complicadísima etapa de montaje que consistió básicamente en reescribir la película por completo, me puse en manos de Juan Diego Rama para la edición de sonido. Creo que las horas que pasé junto a esa mesa de sonido, en un pequeño estudio en Ciudad Lineal, supusieron un antes y un después en el proceso de aprendizaje de mi carrera. Juan Diego entiende el sonido desde una perspectiva narrativa, y siempre es capaz de levantar la vista y entender la composición de una secuencia dentro del conjunto de la película. Así trabajamos el sonido de Dos amigos, entendiendo que el sonido debe evolucionar junto con los personajes. Hay algo en la ecualización de los diálogos y la utilización de los ambientes que va cambiando con ellos. A pesar de ser una película donde básicamente dos personajes hablan, para mí fue reveladora la manera en que Juan Diego entendió el sonido en la película.
Una vez leí a Haneke decir en una entrevista que los editores de sonido eran las personas más creativas de una película porque construían un universo de cero. En nuestro caso fue exactamente así. Juan Diego recreó todo el universo sonoro de la peli (roces de ropas, golpes, pasos) e hizo que el componente de realidad y sinceridad se eleve a un plano de narrativa cinematográfica que probablemente jamás hubiéramos conseguido de otra manera, porque rodamos sin dinero, sin ningún tipo de medio. Sin embargo, creo que una de las cosas que hacen que -Dos amigos- se pueda ver y disfrutar como una película más, es que tiene un sonido tan bueno como si la hubiéramos hecho con un millón de euros.
Compusimos el sonido de la película desde la intención de transmitir el aislamiento que impone el paisaje y el lugar, y trabajamos siempre en esa dirección, aumentando o disminuyendo esa sensación a través de la construcción de ambientes y la separación o acercamiento de los personajes a esos ambientes. Trabajé con una intención muy clara, pero siempre desde la intuición, y desde la posición de una esponja que aprende de los demás. Si algo tenía claro es que una película donde todo el mundo trabaja por amor al arte, es un campo de experimentación, es una obra con muchos autores, un lugar donde debía escuchar mucho y dejar que todos se divirtieran haciendo y probando. Resultó en una película que creo que es orgánica y sincera, y la experiencia fue tremenda enriquecedora.
Una de los regalos que me hizo Juan Diego fue mover el sonido en la secuencia del baño. Los dos personajes están hablando y de repente se quedan mudos. Sube la música y cuando vuelve el directo, vuelve una frase que es un puñetazo. En la siguiente secuencia el directo que desapareció en la anterior aparece como un off y cobra una fuerza espectacular. Son ese tipo de ideas las que hacen que un día vuelvas a casa con los ojos brillantes, y fue una idea que nació en la sala de edición de sonido. A eso me refiero cuando Juan Diego compone de manera narrativa. No solo ayuda a contar, sino que transforma la manera de contar…..».
Agradecemos especialmente a Polo Menárguez y Juan Diego Rama las facilidades dadas para la realización de este especial.
El Sonidista y Diseñador de sonido Roberto H.G lleva ya unos cuantos años mostrando en cada uno de sus trabajos la pasión por el cine y el ARTE de la creacción y tratamiento de sonido cinematográfico. Una pasión por el sonido, por su narrativa y por su relación e interacción con la imagen, que nace desde la curiosidad infantil, pasando posteriormente por sus primeras laborales periodísticas y radiofónicas en el programa -Fancine- y que a posteriori culmina con su paso por la ECAM(Escuela de cine y audiovisual de Madrid).
El Diseñador de sonido Roberto HG.
Desde entonces Roberto H.G trabaja como técnico freelance de sonido directo y postproducción. En éste último área trabaja como freelance en estudios como Pecera Estudio, Best Digital, Dulce Juanita, La Caja de Muu y Audioluna y para productoras como Ida y Vuelta, Plural Entertainment, Avalon Producciones, Enrique Cerezo PC, Free Run Producciones, BRB International, o Haiku Films, entre otras.
En el año 2011 abre su propio estudio de sonido, –Finding The Sound-, donde junto a su equipo pretende consolidar su estilo sonoro en todo tipo de producciones audiovisuales para Cine, TV e Internet. Entre sus clientes están productoras como Lee Films,Think Mol Producciones, Doxa Producciones, Producciones Cinematográficas Tormenta, Jaleo Films, Black Milk Producciones, Producciones El Cabo, Mano Negra Films, Hecho a Mano Producciones, Cecas Media, Rubicón Producciones, Gastromedia, Sci-Fi Films,Trapper John PC, Haiku Films o Corporate Films, y empresas como NY TIMES, COCA-COLA, GREENPEACE, RENFE, CHANNEL 4 UK, NOKIA, SOS, SUNDARI RICE, MAPFRE, FORD, etc.
También ha impartido e imparte labores de docencia en Instituciones como Ondas Formanción, Escuela Microfusa y la Escuela Audiovisual CES, de Madrid.
Agradecemos especialmente a Roberto la disponibilidad y las facilidades dadas a -LaBobinaSonora- para la realización de esta entrevista-.