"Si hay algo que me gusta de esta profesión es que mi cabeza nunca para de pensar, incluso cuando estoy en la cama" Pelayo Gutiérrez – Montador de Sonido
La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.
En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y Aproducción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….
Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.
Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.
Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora-(oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.
La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.
En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje, así como actores directores productores etc… . Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando por parte de los medios escritos y Aproducción, el montaje de sonido, la mezclas de re-grabación, el sonido en producción o localización, etc..)….
Bueno, no todo puede ser perfecto, esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.
Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.
Y como a buen seguro como existirán muchos rodajes mas que los recogidos en cada uno de los números de la revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora-(oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa, podáis enviar mas datos y así poder añadir nuevos rodajes a la lista.
Hace 7 años, en el 2012, se estrenaba en las salas de nuestro país «Las Aventuras de Tadeo Jones», el primer largometraje de animación español que consiguió ser etiquetado como blockbuster debido a su gran éxito en taquilla.
La cinta, dirigida por Enrique Gato, continuación (en formato de largo) de su cortometraje de animación «Tadeo Jones» (2001), obtuvo una recaudación mundial de 33 millones de euros, obteniendo también numerosos reconocimientos en forma de premios, como el premio Goya obtenido en el mismo año de su estreno (2012) en la categoría de mejor película de animación.
Con un presupuesto de cerca de 10 millones de euros, las aventuras de este albañil convertido en superhéroeobtuvieron un tremendo éxito nacional e internacional. Esto contribuyó a marcar una especie de «nacimiento oficial» de las producciones de animación en nuestro país al mas alto nivel, demostrando tambien que existen los medios tanto materiales como humanos para llevarlos acabo y además obteniendo el éxito entre el público español y extranjero.
El segundo largometraje de Enrique Gato,que en este especial abordamos desde la perspectiva de los procesos de creación de su mundo sonoro, viene a confirmar el afianzamiento del género de animación nacional, ya como una realidad y no como una quimera o sueño fugaz.
«Atrapa la Bandera» se estrenó el pasado 28 de agosto en las salas de nuestro país bajo una gran expectación, y se situó de inmediato como el estreno español más visto del año en nuestro país.
Atrapa la bandera, una película de Enrique Gato.
Producida por Paramount Pictures y Telecinco Cinema, y con un presupuesto de 12´5 millones de euros, «Atrapa la bandera» cuenta la historia de Richard Carson, un estrafalario millonario texano que cree que puede hacer lo que quiera y ahora se le ha metido en la cabeza la idea de colonizar la Luna. El Gobierno y la NASA tienen serias dificultades para frenar las intenciones del villano, ya que quiere además borrar todo rastro de la llegada del Hombre a la Luna y apropiarse de Helio 3, la fuente de energía del futuro. Pero el destino de la Luna dependerá de Mike Goldwing, un valiente niño de 12 años, que junto a sus amigos Marty y Amy, y su mascota, un pequeño lagarto, viajarán a la Luna para evitar que Carson atrape la bandera que lleva años afincada en la Luna. Pero el grupo de amigos contará con una ayuda muy especial. El abuelo de Mike, antiguo astronauta, les acompañará en esta aventura espacial.
Como se puede extraer de su sinopsis nos encontramos ante una historia de aventuras, impregnada con tintes de comedia, ciencia ficción y que ensalza valores como la amistad, y el compañerismo. En definitiva, un producto destinado a pasar un buen rato con la familia. Y cuidado, queridos lectores!, que este aspecto familiar de la historia, a pesar de que parezca lo contrario, va a jugar un papel importante dentro de los procesos de creación de su mundo sonoro.
Los Estudios Coser y Cantar capitaneados por el Diseñador de sonido Oriol Tarragó han sido los encargados de concebir y crear todos los elementos sonoros que forman parte de del mundo sonoro de «Atrapa la bandera». Marc Bech y Laia Casanovas han participado como ayudantes de montaje de sonido. Dani Zacarias, en los procesos de pre-mezcla de diálogos y Nicholas Ashe como responsable de grabación de diálogos. Los Estudios Soundcrash con el gran Kiku Vidal y Edgar Vidal fueron los encargados de los procesos de Foley. Finalmente, al frente de la etapa de mezclas, en formato inmersivo ATMOS, unos de los grandes mezcladores de nuestro país, Marc Orts.
Parte del departamento de sonido de -Atrapa la bandera-: Marc Bech (izq), Oriol Tarragó (centro) y Marc Orts (derch) durante la etapa de mezcla final.
Para el Diseñador y supervisor de edición de sonido Oriol Tarragó, este ha sido el primer largometraje de animación en el que ha tenido la oportunidad de trabajar como creador y responsable de su mundo sonoro. Esta oportunidad nació a raíz de un encuentro con el Director Enrique Gato durante una entrega de premios en la cual ambos coincidieron.
«No había tenido nunca la oportunidad de trabajar en una película de animación, ni en un cortometraje… Si, en alguna película que contenía alguna parte animada, pero no generada en su totalidad.
Fué después de una entrega de premios cuando nos encontramos el Director, Enrique Gato y yo. Nos saludamos, me felicitó y acto seguido me comentó que le gustaba el trabajo que venía realizando. Yo le felicité también por el éxito que estaba obteniendo con «La Aventuras de Tadeo Jones», primer film de animación española que arrasaba en las taquillas. Acto seguido me comentó que estaba preparando un nuevo proyecto de animación, y yo le dije que me gustaría mucho participar en el mismo, que era una experiencia que me apetecía mucho… .Un par de años después tuve la oportunidad de encargarme del diseño de sonido del teaser y a posteriori ya de la película completa…»
Y de esta forma desde los Estudios Coser y Cantar, ubicados en el centro de Barcelona, comenzaron los procesos de construcción de este animado y virtual mundo sonoro. Sin duda, un verdadero reto profesional para Oriol Tarragóy el resto del equipo.
La Revista de la Academia de Cine español cuenta en cada número, y de una manera regular, con una interesante sección titulada: «Rodajes». En ella se recogen, mas o menos, todos los rodajes que se están llevando a cabo en este momento o bien van a comenzar en próximas fechas.
En cada uno de ellos se especifican los profesionales que componen cada uno los departamentos técnicos del rodaje,a si como actores directores productores etc… Dentro del área técnica o departamento de sonido, se incluye al responsable de sonido en producción, y en algunas ocasiones, al responsable o responsables futuros del montaje/diseño de sonido y mezclas finales (debo destacar la confusión y mala identificación que se sigue -tristemente- arrastrando, por parte de los medios escritos y tambien por las propias productoras en términos o conceptos tales como la post-producción, el montaje de sonido, la mezclas, re-grabación, sonido en producción o localización, etc..)….
Bueno, no todo puede ser perfecto y esperemos que tomen conciencia en un futuro cuales son las distintas categorías que conforman un departamento de sonido.
Desde -LaBobinaSonora- hemos rescatado y extraído de la misma sección de la revista de la Academia, todos los datos correspondientes al área de sonido de cada uno de los rodajes, creando con ello, esta pequeña lista que sirva para dar a conocer los profesionales que están realizando su creativo trabajo dentro de los departamentos de sonido.
Y como a buen seguro existirán varios rodajes mas que los recogidos en el número de Enero de dicha revista, tenéis a disposición el mail de -LaBobinaSonora-(oscardeavila@labobinasonora.net) para que, si queréis y os interesa podaís enviar mas datos y poder añadir mas y nuevos rodajes a la lista.
Ayer Sábado en A Coruña tuvo lugar la Gala de entrega de los premios de los Audiovisual Gallego, mis queridos Premios Mestre Mateo, en su Edición número XII.
-Salgadura- mejor mundo sonoro gallego.
El mundo sonoro de «Salgadura» creado por David Machado, Dani Zacarías y Enric Treviño se ha alzado finalmente con el galardón, compitiendo con las propuestas sonoras de Luci, Inevitable y Somos Xente honrada.
Enhorabuena a los premiados y también al resto de finalistas por sus excelentes trabajos.