Entrevistamos, en exclusiva, a JAUME DUQUE, Diseñador de sonido.

Sonoros saludos a tod@s!!

En la vuelta a los ruedos sonoros de labobinasonora.net dentro de este nuevo año en curso, tenemos el privilegio y placer de poder iniciarlo de la mejor manera, acercándonos al mundo sonoro que rodea al Diseñador de sonido catalán Jaume Duque.

El Diseñador de sonido Jaume Duque

Jaume Duque comienza su carrera a finales de la década del 2000. Inquieto sonoramente desde la tierna juventud, centra en un primer momento su interés por los estudios de grabación y la producción musical, graduándose en el SAE INSTITUTE, para descubrir a continuación la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual; pasión y trabajo en el que se vuelca en la actualidad desde el estudio de creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual -HandmadeSound Studio- ubicados en Mataró.

Agradecemos especialmente a Jaume Duque todas las facilidades dadas para la realización de esta entrevista.

JAUME DUQUE – IMDB

HANDMADESOUND STUDIO

Comenzamos…. 

Sigue leyendo

PREMIOS GOYA’21: NOMINADOS FINALES A MEJOR MUNDO SONORO.

Sonoros saludos a tod@s

Después de un periodo de respiración necesario volvemos a la carga en labobinasonora.net y lo hacemos con una de las noticias habituales de cada inicio de año sonoro.

Ya tenemos la lista de nominados finales en cada una de las categorías que integran la próxima edición (la número 35) de los premios que otorga anualmente la Academia de cine español, los Premios Goya, incluyendo por supuesto la de mejor sonido o mundo sonoro como denomino particularmente y que es la que nos concierne.

Los nominados que competirán (siempre amistosamente) por el cabezón sonoro son los siguientes:

EDUARDO ESQUIDE, JAMAICA RUÍZ GARCÍA, JUAN FERRO, NICOLÁS DE POULPIQUET POR -ADU-, DE SALVADOR CALVO

URKO GARAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ, FRÉDERIC HAMELIN, LEANDRO DE LOREDO POR -AKELARRE-, DE PABLO AGUERO.

COQUE LAHERA, NACHO ROYO-VILLANOVA, SERGIO TESTÓN POR -BLACK BEACH-, DE ESTEBAN CRESPO GARCÍA.

MAR GONZÁLEZ, FRANCESCO LUCARELLI, NACHO ROYO-VILLANOVA POR EL PLAN, de POLO MENÁRGUEZ

Fuente: web Academia del cine español

La gala final tendrá lugar (si el virus no lo impide) el próximo día 6 de Marzo en el Teatro del Soho Caixabank de Málaga, y será presentada por Antonio Banderas y María Casado.

Como mantengo desde hace bastante tiempo el premio ya no es estar nominado, el verdadero premio es poder hacerlas, lo demás es secundario. Pero por supuesto trasladamos desde labobinasonora.net nuestras mas sinceras felicitaciones a los todos  nominados y al resto de candidatos por la altura de su trabajo.

Mucha suerte a tod@∫!!.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2021 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESTRENO EDITORIAL: -SONIDO PARA AUDIOVISUALES-, DE EDICIONES ALTARIA.

Sonoros saludos a tod@s!!

‘Sonido para audiovisuales’ es la nueva publicación temática de Ediciones Altaria (www.altariaeditorial.com) una joven pero intensa editorial orientada a la publicación de libros técnicos realizados por docentes de diversas áreas temáticas de la enseñanza de Formación profesional.

Hace ya un tiempo, mas concretamente en 2016, esta misma editorial publicó el delicioso libro ‘Postproducción de sonido’, el cual tuve el honor de prologar, y que se convirtió en un libro imprescindible, amén de convertirse también en el primer libro en lengua hispana sobre los procesos de posproduccón de sonido cinematográfico y audiovisual. En esta ocasión llega la publicación:  ‘Sonido para audiovisuales’  , y llega como un libro/manual orientado al módulo de ‘Sonido para el medio audiovisual’, módulo integrado en la familia de estudios de grado superior en imagen y sonido, dentro de la oferta formativa de la Formación profesional, aunque -como bien se expone en la contraportada del mismo- sirve de perfecto complemento para todos los estudiantes del grado de comunicación audiovisual, y añado: lo importante que es conocer, la correcta gestión y utilización del sonido por los presentes y futuros profesionales de la comunicación audiovisual.

Sonido para audiovisuales, un libro de la editorial Altaria.         – FOTO: la Peste ©JulioVergne

Con un delicioso prólogo del Sonidista Dani de Zayas titulado: Sudor y muchas lágrimas, esta publicación es un manual perfecto para poder acercarse a la utilización y puesta en práctica del sonido en las distintas áreas que conforman el llamado medio audiovisual.. o mundo audiovisual, formado por el medio cinematográfico, el televisivo, el multimedia, la plataformas digitales o el propio medio radiofónico, que ya integra plenamente formas audiovisuales de expresión y difusión.

La banda sonora, el equipo humano y las fases de desarrollo, la preproducción y material técnico, niveles y normalización de productos audiovisuales, las radiofrecuencias en producciones audiovisuales, técnicas de captación y grabación para audiovisuales, el flujo de señal en producciones audiovisuales, la captación, mezcla y emisión radiofónica, el sonido en programas de televisión, sonido para Videojuegos, Video-mapping y Video-arte, son los 10 capítulos que abarca este ‘Sonido para audiovisuales’. Pero además como extra se incorpora un capítulo que incluye y propone diversas actividades prácticas relacionadas con los contenidos temáticos del libro. Todo un recorrido detallado acerca de los procedimientos técnicos y artísticos del sonido en su relación con el medio audiovisual.

Y como no, en este punto, ya cabe mencionar a los autores de la obra y son por este orden: Marco A.García Torres, Rafael Godás Ibañez, Juán José Mulero García y Óscar Santos Cuesta. Todos ellos son docentes en diversos centros integrados de Formación profesional de Asturias, Andalucía y Madrid, y tienen el plus de su también experiencia profesional en diversas áreas audiovisuales, que para mi es básica para el conocimiento y transmisión de la realidad del trabajo de campo a los alumnos. 

‘Sonido para audiovisuales’ es, a todas luces, un delicioso y detallado trabajo acerca de algo tan complejo como es la vida y la idiosincrasia particular del sonido dentro de los distintos mundos que habitan en los mundos audiovisuales y cinematográficos. Realizado desde la pasión y vocación de sus autores y que a buen seguro servirá en su propósito inicial de ser una guía de referencia no solo a estudiantes y docentes, sino también a nosotros, los propios profesionales del medio. 

Para mas información:

https://altariaeditorial.com/es/img-y-sonido/135-sonido-para-audiovisuales.html

Desde labobinasonora.net trasladamos nuestras mas sinceras felicitaciones y enhorabuena por este gran trabajo así como el mimo y la profesionalidad demostrado en el por sus autores.

Y por último, y a modo particular, quiero rubricar esta reseña editorial con un texto de Máximo Gorki que se recoge dentro del prefacio del capítulo 1 y que dice:

«La noche pasada estuve el el reino de las sombras: Si supierais hasta que punto es aterrador. Un mundo sin sonido, si color. Todas las cosas -la tierra, los árboles, el agua y el aire- tienen allí un color gris uniforme. Hasta las hojas de los árboles son grises como la ceniza. No es la vida sino su sombra, no es el movimiento sino su espectro silencioso (…). Y todo sucede sin ruido, en silencio: es tan extraño… No se escuchan ni las ruedas contra la calzada, ni el murmullo de los pasos, ni las conversaciones. Nada»

Máximo Gorki (relato de su primera experiencia cinematográfica, publicado en el diario Nizhegorodski el 4 de Julio de 1896).

Como diría un muy querido amigo y compañero de oficio: Maravilloso!!!.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

OBITUARIO: FALLECE JOSÉ LUIS DÍAZ, SONIDISTA.

Sonoros saludos a tod@s!!

Y permítanme que añada también.. saludos muy tristes. Porque para comenzar la nueva temporada en labobinasonora.net, la noticia no puede ser mas devastadora, y es el fallecimiento del uno de los grandes profesionales de nuestro oficio como es José Luis Díaz a los 66 años de edad a causa del maldito cáncer.

José Luís Díaz en los estudios Tauro Digital.

Hablar de José Luís Díaz es nombrar a unos de los mas grandes y talentosos profesionales de este maravilloso oficio de la creación de mundos sonoros para el medio cinematográfico, no en vano su vasta filmografía, experiencia e inmensa trayectoria hablan por si mismo.

Pero no quiero relatar aquí todos los éxitos, reconocimientos y vida de José Luis, solo quiero resaltar de todas sus virtudes -que no son pocas y se podrían rellenar folios- dos en concreto, que creo que definen perfectamente la magnitud de su figura, como persona y profesional, y son: la generosidad y la humildad, virtudes las cuales pensamos muchas veces no tienen los grandes genios de nuestro oficio, y créanme, eso no es verdad, por norma general. Generosidad, que José Luís siempre puso de manifiesto en su preocupación por la difusión del oficio y por la necesidad de compartir su gran sabiduría con los demás a través de distintos medios, con una gran presencia en internet, a través de su propia web y su canal de Youtube.

Tuve el inmenso honor de tratar -en la distancia- a José Luis a lo largo del tiempo, primero con motivo de una larga entrevista que le hice para este humilde espacio, dentro de la sección -Al otro lado-  en la cual se recogía toda su experiencia vital y profesional, así como sus impagables reflexiones tanto técnicas como artísticas del oficio que tanto amamos, una entrevista que pueden visitar o revisitar siguiendo en el siguiente enlace: -Entrevista Jose Luís Díaz- y posteriormente en intercambios de mails bien para pedirle opinión sobre diversos asuntos o para felicitarle por los reconocimiento que obtenía… siempre tratándome con mucho cariño y atención.

Miren, mas arriba, al citar esas dos virtudes como son la generosidad y la humildad recuerdo una anécdota que en su momento me impacto y que pone de manifiesto la humildad y la talla de la persona… En cierta ocasión con motivo del galardón que obtuvo en los Premios Platino en su edición de 2015 al mejor sonido por esa joya que es ‘Relatos salvajes’ le envíe una felicitación por el premio incluyendo la reseña sonora publicada en labobinasonora.net en la que se recogía la siguiente frase: «El premio fue recogido en persona por el Supervisor de edición y diseño de sonido José Luís Díaz, el cual agradeció y dedicó el premio uno por uno a todo su departamento de sonido, todo un detalle”. Pues bien, tras un primer mail de contestación y expresándome entre otras cosas su alegría por el premio y lo cansado que estaba, recibo casi de inmediato un segundo mail del que les muestro, y así lo creo necesario pese a ser personal, el siguiente extracto:

«…Has escrito: «El premio fue recogido en persona por el Supervisor de edición y diseño de sonido José Luis Díaz, el cual agradeció y dedicó el premio uno por uno a todo su departamento de sonido, todo un detalle”.

Sobre ese último “todo un detalle” quería extenderme un poco.
Es que, sabes, sin ellos yo estoy frito.

Yo los agarré cuando cada uno de ellos eran muy chicos y no sabían nada. Les enseñé a trabajar, a usar ProTools, iZotope RX, Revoice Pro, Soundminer, a grabar sonido directo, a microfonear, a grabar ambientes, etc. PERO, hoy ellos hacen mejor que yo sus respectivas tareas.

Nadie limpia mejor que Matía Vilaro los sonidos directos. Ni tan rápido. Él lo hace muchísimo mejor que yo, hoy. Yo lo hago de tanto en tanto. Él diariamente. Yo tardo horrores. Él en un santiamén.

Nadie edita Fx mejor que Gonzalo Matijas. Tiene en su cabeza las decenas de miles de ruidos y ambientes de nuestra librería. Yo ya no estoy sobre eso. Ergo, él es más eficaz que yo en ese rubro. En poco tiempo hace un trabajo admirable.
Y de Diego solo puedo decir que él se mueve en la consola de mezcla con un confort que yo no lo tengo ni tendré.

Por otra parte, si de algo estoy orgulloso es de haber podido formar el equipo que me acompaña en cada trabajo.
Posiblemente, lo más difícil es haber podido encontrar, formar y consolidar a este grupo de gente.

Yo me siento como el mascarón de proa de un vapor. Pero sin los maquinistas, marineros, cocineros, contramaestres, telegrafistas, etc, ese barco ni podría salir de la rada, mucho menos llegar a ningún puerto….»

Obviamente no se puede añadir nada mas. Este era José Luis Díaz, Sonidista.

De todo corazón y con mi pesar mas grande quiero trasladar desde labobinasonora.net y por supuesto en mi nombre, en particular, todo el cariño del mundo a su familia, compañeros de esa aventura y maravilla que es en la actualidad Tauro Digital y compañeros de profesión de su tierra Argentina, que a buen seguro, será un día de los mas amargos que recuerde la profesión.

José Luis ya navega libre en el ‘Walhalla’ de los Sonidistas.

DEP.

Cuídense.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ENTREVISTAMOS A DIANA SAGRISTA, SONIDISTA.

Sonoros saludos a tod@s!!

Hoy, en labobinasonora.net nos vamos a acercar al mundo sonoro que rodea la vida y carrera de la Sonidista Diana Sagrista.

La Sonidista Diana Sagrista.

A caballo entre España, EEUU, y el mundo por extensión, Diana Sagistra ya tiene una carrera consolidada, desde que comenzase su andadura en el oficio allá por finales de la década de los 2000. Un oficio que le ha permitido, trabajar en proyectos y producciones muy interesantes hasta el momento actual y que han marcado un sello en su manera de hacer y desplegar su trabajo, el cual siempre afronta desde la pasión y el disfrute, de aquel que se siente afortunad@ por lo que hace, y así lo expresa; y créanme, eso es lo mejor que te puedes llevar de este mundo, haber disfrutado y haber sido feliz con lo que te hayas dedicado en tu vida.

‘Carmina y amén’, ‘Basmati blues’, ‘El camino mas largo’, ‘Ánimas’, ‘Antes de la quema’, ‘Eugenia and John’ o ‘Parking’ son solo algunos ejemplos en los que Diana ha puesto su sello sonoro hasta la fecha.

DIANA SAGRISTA_IMDB

Agradecemos especialmente a Diana Sagrista todas las facilidades dadas a la bobinasonora.net para hacer posible la realización de esta entrevista.

Comenzamos….

Sigue leyendo

2º ENCUENTRO VIRTUAL ENTRE PROFESIONALES DEL SONIDO AUDIOVISUAL Y ESTUDIANTES, ORGANIZADO POR LA APSA…

Sonoros saludos a tod@s!!

La APSA (Asociación de profesionales del sonido audiovisual) a través de su área de educación ha organizado una serie de encuentros virtuales entre reconocidos profesionales del sector y estudiantes para acercar a estos los distintos oficios y áreas de trabajo que se pueden dar dentro de la creación de procesos de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

Si el pasado Martes 2 de Junio se produjo el primero de estos encuentros, que tuvo como eje central el ARTE de FOLEY, teniendo como invitados a la ARTISTA de FOLEY Marta Monistrol y al editor y mezclador de Foley Diego Staub, en esta ocasión será el próximo Martes día 9 cuando se produzca un nuevo y 2º evento entre profesionales y estudiantes, siendo en esta ocasión el Sonido directo el área protagonista del encuentro.

El evento contará con la presencia de las Sonidistas Amanda Villavieja y Eva Valiño, la microfonista Jamaica Ruiz y el Sonidista Jorge Adrados, quienes a buen seguro podrán en liza el valor y la importancia del sonido directo dentro de la construcción de un mundo sonoro a los interesados presentes

Como en la anterior ocasión el encuentro se realizará a través de Zoom o del streaming en directo del encuentro en nuestra página de Facebook.
El aforo de de la sala de Zoom quedará ocupado por los primeros 100 asistentes y el resto participarán a través del chat del live stream en Facebook.
Link encuentro Zoom:
Meeting ID: 876 1875 4749
Nuestro facebook para el live stream:

Nos e lo pierdan… A disfrutarlo!!.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

LA APSA (Asociación de Profesionales del Sonido Audiovisual) ORGANIZA DOS ENCUENTROS VIRTUALES ENTRE PROFESIONALES DEL SECTOR Y ESTUDIANTES.

Sonoros saludos a tod@s!!

La APSA (Asociación de profesionales del sonido audiovisual) a través de su área de educación ha organizado una serie de encuentros virtuales entre reconocidos profesionales del sector y estudiantes para acercar a estos los distintos oficios y áreas de trabajo que se pueden dar dentro de la creación de procesos de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

El primer encuentro se celebrará através de la plataforma Zoom el próximo Martes día 2 de Junio a las 18h y girará entorno al ARTE de Foley, y para ello el encuentro contará con la presencia de dos destacados profesionales de esta área como son el editor y mezclado Diego Staub (Soundtroop) y la ARTISTA Foley Marta Monistrol (Estudios Deluxe)

Particularmente creo que este tipo de encuentros son siempre muy necesarios y fundamentales para la profesión, ya no tanto entre los mismos profesionales, sino con estudiantes o interesados, con profesionales de otras áreas de que intervienen dentro de los procesos cinematográficos, y de manera fundamental con la gente en general de fuera del oficio, porque, créanme en cuanto mas promocionemos y enseñemos nuestro querido oficio y arte mas respeto nos ganaremos, y a partir de ahí mas objetivos se podrán lograr. Así que felicitar a la APSA por la iniciativa y bienvenidos sean estos encuentros que esperamos tengan continuación en el tiempo.

A continuación reproducimos la nota informativa íntegra remitida por la APSA:

Sigue leyendo

ESPECIAL: ‘LA GRABACIÓN DE CAMPO EN EL MONTAJE Y DISEÑO DE SONIDO’. VOL.3: PABLO VALVERDE & EMILIANO MONSEGUR.

A lo largo de la evolución de la metodología de los procesos de posproducción de sonido, las artes de la grabación de campo (captación de registro de ambientes y Fx) aplicadas a los proyectos cinematográficos han tenido, como norma general y en nuestra industria, un papel secundario. Y lo apunto, porque durante muchas décadas nunca se ha tenido una mentalidad real, por parte de los productores o los propios directores, de convertir estas artes en una parte cuanto menos necesaria dentro de los procesos de la creación de un montaje y diseño de sonido, de tenerlos en cuenta tanto desde el prisma artístico como presupuestario.

La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido.

Desde la aparición de la figura del Sonidista (responsable de sonido en producción) en nuestra industria, estos han sido y siguen siendo de una manera habitual los encargados de realizar (en la medida de lo posible y bastante hacen) estos registros, mediante la utilización y aplicación de distintas técnicas microfónicas cuyo objetivo final es el de representar en una o varias tomas, la idiosincrasia sonora de los espacios en los cuales se desarrollan las distintas escenas y secuencias de una producción para su posterior utilización dentro de las fases posteriores de montaje y diseño de sonido.

Este tipo de grabaciones han tenido y siguen teniendo una especial importancia para los montadores y diseñadores de sonido, en la forma que aportan material sonoro exclusivo, una librería sonora inicial ,de cada una de las localizaciones por donde transita la producción, además de servir para ayudar a comenzar a idealizar la construcción, el esqueleto en la fase de montaje de sonido. Pero los propios tiempos de los rodajes y las limitaciones presupuestarias hacen que cada vez sea mucho mas difícil para los sonidistas poder hacer frente, durante el rodaje, a las necesidades sonoras que pueda plantear el responsable de montaje y diseño de sonido.

En la actualidad, la democratización de la tecnología sonora nos ha permitido a muchos profesionales del montaje y diseño de sonido acceder a distintas herramientas (microfónica, grabadores de campo, de mano, previos etc..) que antes estaban solo reservadas a los Sonidistas, teniendo en cuenta además, que el desembolso económico que había que realizar las hacía casi inabordables y difícilmente justificables, desde un punto de vista presupuestario, dentro de una producción.

Poder realizar y planificar sesiones dedicadas de registro de ambientes y fx, de una manera independiente, separados de los procesos de rodaje, nos ha permitido poder afrontar, controlar y ejecutar de una manera mas precisa los elementos sonoros (ambientes y fx) que van a integrar un montaje y diseño de sonido de una manera mucho mas planificada, exhaustiva, y conceptual, aportando un plus sonoro fresco y distintivo que de otra manera sería bastante mas laborioso de lograr directamente desde la utilización librerías de ambientes y fx comerciales. En muchas ocasiones siempre tardaremos menos en ir a registrar el sonido necesario que perdernos sin rumbo entre multitud de librerías.

Este nuevo especial que llega a la bobinasonora.net bajo el título de: ‘La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido’ pretende acercar y plantear, a través de 10 entregas y una serie de cuestiones, la forma en que distintos profesionales del montaje y diseño de sonido implementan y desarrollan estos procesos de grabación de campo dentro de la construcción de sus creaciones sonoras para el medio cinematográfico y audiovisual.

En este nuevo volumen contamos con dos grandes profesionales como son el Sonidista y Diseñador de sonido Pablo Valverde y el Sonidista y el Diseñador de sonido Emilio Monsegur.

Pablo Valverde es un sonidista y diseñador de sonido afincado en Reino unido, cuyo trabajo esta especializado en la creación de sonido para la importante y potente industria de los videojuegos. Además de su faceta profesional Pablo Valverde tiene una gran pasión por la grabación de campo y SFx, gestionando el portal independiente de librerías de sonido http://www.gainwalkers.com desde donde publica muchos del arsenal sonoro que recoge sea para sus proyectos profesionales o surgidos por su afición a la grabación de campo.

El sonidista y diseñador de sonido Pablo Valverde.

www.pablovalverde.com / www.gainwalkers.com

Emiliano Monsegur es un sonidista y diseñador de sonido argentino, fundador de la empresa de servicios de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual ‘Quetzal sonido’ desde la que ha desarrollado su oficio en numerosas producciones cinematográficas y audiovisuales.

El Sonidista y diseñador de sonido Emiliano Monsegur.

WEB QUETZAL SONIDO

EMILIANO MONSEGUR IMdb

Agradecemos especialmente a Pablo Valverde y Emiliano Monsegur la disponibilidad y la facilidades dadas para hacer posible la realización de este nuevo volumen.

Sigue leyendo

ESPECIAL: El MUNDO SONORO de ‘O QUE ARDE’, una película de OLIVER LAXE.

Sonoros saludos a tod@s!!

Casi todo está dicho y escrito acerca del nuevo trabajo de Oliver Laxe ‘O que arde’, desde que iniciase su puesta de largo en la pasada edición del Festival de Cannes, en donde Laxe y su cine se sienten como pez en el agua, ya que ha sido reconocido y alabado por cada uno de sus anteriores trabajos como fueron ‘Todos vos sodes capitans’ (Todos ustedes sois capitanes), reconocida con el premio FIPRESCI’ dentro de la quincena de realizadores y ‘Mimosas’ con la que obtuvo el gran premio de la semana de la crítica. En esta ocasión ‘O que arde’ obtuvo dos reconocimientos a añadir al palmarés, uno otorgado por el gran jurado dentro de la sección ‘Un certain regard’ y otro a la mejor creación sonora, añadiendo también el reconocimiento sonoro del «Festival internacional de cine de Chicago». En cuanto a reconocimientos en nuestro país, obtuvo entre otros dos premios Goya, uno a la mejor dirección de foto obra de Mauro Herce y otro a la mejor actriz revelación, la enorme Benedicta Sánchez, 3 premios de la Academia de Cine catalán, Premios Gaudí: mejor película europea, mejor película española, y mejor dirección) y arrasó en la pasada gala de los Mestre Mateo del Audiovisual Galego con 6 galardones de 12 a los estaba nominado: mejor sonido, fotografía, montaje, arte, dirección y película.

Tras la puesta de largo oficial en Cannes, ‘O que arde’ llegó en Octubre a las salas de cine de nuestro país bajo la distribución de NUMAX, comenzando un recorrido que la ha llevado a ser sin duda el estreno del año en el pasado curso 2019, aunando éxito de crítica y público.

Si, soy seguidor del cine Laxe desde su primer trabajo, no me cuesta reconocerlo, además no lo he seguido nunca por una moda impuesta, los que me conocen bien lo saben. Su cine te puede gustar mas o menos, ser mas fácil o difícil de digerir por el público generalista, pero créanme, su cine encierra algo especial en su interior, una espontaneidad basado en lo intangible, en el alma. Un cine en el que no hace falta (por lo menos para mi) cuestionarte o preguntarte el porque de las cosas de una manera continua… Miren es como el cine de Lynch, no hace falta preguntarte el porque?. Solo hace falta sentirlo.

‘O que arde’, una película de Oliver Laxe..

Como seguidor del cine de Laxe comencé a escuchar los ecos de ‘O que arde’ antes de que llegara a las salas de cine. Ya antes del estreno ofical en Cannes tenía apuntes desde determinadas fuentes que la nueva película de Laxe iba a dar mucho que hablar, pero fue mi querido David Machado, creador (junto a sus compañeros de los Estudios La Panificadora Javi Pato y Óscar Nieto) de su mundo sonoro quien ya me fue apuntando, algunos detalles acerca de la construcción sonora y demás aspectos de la nueva producción de Laxe.

Y con todo ello llegó el momento de sentarse frente a la gran pantalla, para ver y escuchar la esperada O que arde’. Si me preguntan acerca de cual fue mi primera reacción mientras se proyectaba, esta se produjo ya en la apertura, en la secuencia de apertura, y tengo que reconocerles que me salió de los labios, un sincero: «me cago en la….». Un exabrupto, me permiten, sea justificable, y en el buen sentido, por lo que estaba viendo y escuchando ante mi… Quizás no, es seguro, la secuencia sonora, en su concepción artística, mas impactante que haya tenido la oportunidad de ver y escuchar en mucho tiempo (casi incluso me remonto hasta el magistral inicio sonoro de ‘Canibal’ de mi querido Manuel Martín Cuenca, obra del montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez). Finalmente uno sale de la sala con la sensación de haber tenido la fortuna de presenciar una película única, que se va a convertir seguramente en atemporal, un icono.

Con guión del propio Laxe y Santiago Fillol, ‘O que arde’ ha sido producida por Tarántula, Kowalski films, 4A4 productions y Miramemira, habiendo recibido también, el apoyo de diversos organismos y entes como la ETB, ICAA (Ministerio de cultura), TVG, AGADIC, Cineworld (Film found Luxemburgo), Gobierno de España, o la Deputación de Lugo entre otras. Como productores: Andrea Vázquez, Guadalupe Balaguer, Xavi Font, Mani Mortazavi, Andrea Queralt, Donato Rottuno, Elisé Andre y Koldo Zuazua,

Según sinopsis oficial: Nadie espera a Amador cuando sale de la cárcel tras cumplir condena por haber provocado un incendio. Regresa a su casa, una aldea perdida de las montañas lucenses, donde volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren al ritmo sosegado de la naturaleza, hasta que todo cambia cuando un fuego violento arrasa la zona.

Como apuntaba en lineas anteriores el mundo sonoro de ‘O que arde’ ha sido realizado por el equipo sonoro de los Estudios La Panificadora, capitaneados por el Sonidista y diseñador de sonido David Machado para mi el milagro sonoro del norte de España. Si, lo reconozco, no soy imparcial, y serlo sería traicionarme a mi mismo. Los hechos y su buen hacer, hablan por si mismos, y con este ‘O que arde’ han subido un nuevo escalón tanto técnico como artístico. Pero no solo ellos, esto lo puedo hacer extensible a todos los grandes profesionales de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual Galego, los cuales saben tengo una gran debilidad y admiración.

Junto al propio Machado como Diseñador de sonido de cabecera y mezclador de re-grabación le han acompañado en este viaje sonoro el sonidista y diseñador de sonido Javi Pato, y el editor y diseñador de sonido Óscar Nieto. El sonido en producción ha corrido a cargo de Amanda Villavieja, Xavi Xouto y Sergio da Silva, con Ivan Ogando y Joao Luis Almeida. Y finalmente los procesos de Foley han sido realizados por Labios Tsaganas.

De izqd a Drcha: Óscar Nieto, David Machado y Javi Pato, en los estudios La Panificadora.

WEB ESTUDIOS LA PANIFICADORA 

‘O QUE ARDE’ IMDB

‘O QUE ARDE’ FACEBOOK

WEB ‘O QUE ARDE’ 

Comenzamos…

Sigue leyendo

LA AGRUPACIÓN DE ASOCIACIONES DEL AUDIOVISUAL (AAA) RECLAMA MEDIDAS URGENTES PARA EL SECTOR AUDIOVISUAL.

Sonoros saludos a tod@s!!

La Agrupación de Asociaciones del Audiovisual (AAA), que incluye a una decena de las Asociaciones mas importantes que componen el sector Audiovisual, entre ellas la APSA (Asociación de profesionales del sonido audiovisual) ha emitido una nota de prensa reclamando medidas urgentes antes la situación que presenta la cultura y la industria audiovisual en nuestro país con motivo de la pandemia del COVID-19.

Desde labobinasonora.net mostramos todo nuestro apoyo al sector y respaldamos incondicionalmente todas la acciones encaminadas a salvaguardar la cultura como bien de primera necesidad.

Pasamos a reproducir a continuación la nota emitida integramente desde la Asociación:

  • Las especificidades de los trabajadores del audiovisual, tales como la intermitencia laboral, el vacío legal y las carencias en el ámbito tributario, hacen que sea necesario tomar medidas concretas que deberían ser abordadas de manera conjunta por los ministerios de Cultura y Deporte, Hacienda y Trabajo.
  •  Los colectivos agrupados representan a miles de trabajadoras y trabajadores del audiovisual y congregan tanto a los grandes como a los más pequeños; estas asociaciones son conscientes de la necesidad de trabajar unidas y hacen un llamamiento a que se sumen aquellos grupos que todavía no lo hayan hecho.

16 de abril de 2020.-La crisis provocada por el Covid-19 ha azotado con fuerza a muchos gremios y sectores, siendo uno de ellos el sector cultural, en el que se encuentran los profesionales del audiovisual. Un colectivo realmente vulnerable y frágil, muchas veces invisible, pero imprescindible, y que debido a las especificidades del mismo, tales como la intermitencia laboral, el vacío legal y las carencias en el ámbito tributario, cualquier crisis y más una con estas características, puede destruir y hacer que se tambaleen los cimientos de la industria. Por primera vez, más de una decena de asociaciones han decidido unirse para alzar la voz en representación de todos los colectivos del audiovisual. Su objetivo es lograr que se les tenga en cuenta a la hora de hacer frente a la gestión de la mayor crisis sanitaria y económica que se recuerde en España, en Europa y en el mundo entero. Una crisis que, desgraciadamente, se agravará en los próximos meses. Y es que la pandemia está evidenciando que, pese a que las medidas y decretos que se están tomando por parte del Gobierno dan fe de su grado de compromiso con nuestro país, muchas de estas medidas no son aplicables al sector audiovisual. Se trata de sector que sirve a la ciudadanía en su tiempo de ocio y, por ello, a menudo se confunde esta actividad con algo que viene después de lo verdaderamente importante. Aunque se han presentado medidas económicas de gran calado para paliar los estragos de esta emergencia sanitaria en muchos ámbitos, debemos señalar que, respecto al sector, no han sido suficientemente específicas, ni adecuadas a la realidad profesional y laboral. Al paralizar la actividad por ser considerada «actividad económica no esencial», se interrumpe toda la producción cultural en general y la audiovisual en particular, pero no su consumo. Paradójicamente, sin el consumo de CULTURA en los hogares, el confinamento estaría siendo insoportable.

Así, las asociaciones mencionadas: ACCIÓN. Asociación de Directores y Directoras de Cine; ADDP. Asociación de Directores y Directoras de Publicidad; AEC. Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía; AMAE. Asociación de Montadores Audiovisuales de España; AMMAC. Associació de Muntadores i Muntadors Audiovisuals de Catalunya; APPA. Asociación de Profesionales de la Producción Audiovisual; APSA. Asociación de Profesionales del Sonido Audiovisual; ATPE. Asociación de Técnicos de Publicidad; DIRIGE. Asociación de Directores de ficción de televisión; DOCMA. Asociación de Cine Documental; PNR, Plataforma Nuevos Realizadores, han redactado un manifiesto con una serie de propuestas y medidas que podrían ayudar a calmar la acuciante paralización del sector. Esta unión representa a miles de trabajadoras y trabajadores que agrupan tanto a los grandes como a los más pequeños. La mayoría están acostumbrados a la inseguridad, pero ahora la preocupación por saber cómo podrán salir adelante es apremiante. Aún así, durante estas semanas, este sector ha demostrado su solidaridad ofreciendo contenidos audiovisuales de forma gratuita y desinteresada. Han querido mandar un mensaje de esperanza que permitiera a la sociedad coger fuerzas y resistir al desánimo.

El consumo de cultura como bien de primera necesidad..

Esta crisis mundial está poniendo de manifiesto en qué se sustentan los pilares de una sociedad y está demostrando que LA CULTURA es uno de ellos. Nuestro sector no puede esperar, necesita medidas concretas que contribuyan a mantener el tejido empresarial y a sus profesionales. Los trabajadores del audiovisual fuimos de los primeros en vernos afectados, incluso antes del decreto del estado de alarma y, posiblemente, seremos de los últimos en volver a la normalidad. La lentitud en la respuesta a las apremiantes necesidades de todo el tejido empresarial y profesional del sector audiovisual pueden desembocar en un deterioro irreversible y en una catástrofe para miles de familias. Tampoco podemos olvidar a los y las profesionales que se encontraban en esos momentos implicados en proyectos sin contratos formales firmados y que en estas dramáticas circunstancias no pueden acceder a ningún tipo de ayuda o subsidio. Para que esto no suceda, proponemos una serie de medidas inmediatas que se adjuntan con esta carta. Medidas que deberían ser abordadas de una manera conjunta por parte de los ministerios de Trabajo, Hacienda y Cultura y Deporte para desarrollar medidas y soluciones que se adapten a nuestra especificidad.

ASOCIACIONES IMPLICADAS

ACCIÓN. Asociación de Directores y Directoras de Cine. 

ADDP. Asociación de Directores y Directoras de Publicidad. 

AEC. Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía. 

AMAE. Asociación de Montadores Audiovisuales de España. 

AMMAC. Associació de Muntadores i Muntadors Audiovisuals de Catalunya.

APPA. Asociación de Profesionales de la Producción Audiovisual. 

APSA. Asociación de Profesionales del Sonido Audiovisual. 

ATPE. Asociación de Técnicos de Publicidad. 

DIRIGE. Asociación de Directores de ficción de televisión. 

DOCMA. Asociación de Cine Documental. 

PNR. Plataforma Nuevos Realizadores.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

‘O QUE ARDE’ coronada como el mejor MUNDO SONORO en los XVIII PREMIOS MESTRE MATEO, de la ACADEMIA del AUDIOVISUAL GALLEGO.

Sonoros saludos a tod@s!!!

El pasado sábado tuvo lugar, en el coqueto Palacio de la Ópera de la ciudad de A Coruña, la gala final de entrega de los premios MESTRE MATEO, la cual celebraba la nada despreciable XVIII edición, reuniendo a un gran número de asistentes, en su mayoría profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual gallega.

Para mi estos premios son algo muy especial, los sigo siempre muy de cerca. En gran parte por los buenos amigos y compañeros que tengo dentro del sector en aquellas maravillosas tierras, tan cercanas a la mía. Y también, como no, por la admiración, que siempre pongo por bandera (los que me conocen lo saben) de los maravillosos trabajos sonoros y cinematográficos que se realizan cada año en Galicia. Todos sacados adelante con mucho esfuerzo, creatividad y enorme talento, de toda la maravillosa gente del mundo de la creación sonora y cinematográfica gallega; y que además toman mas valor si sumamos todos los inconvenientes con los que siempre arrastramos en las fases de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, sobretodo en materia de tiempo y presupuestos.

En esta edición este humilde servidor sonoro que les habla, pudo observar ‘in situ’ el desarrollo de la gala y todo lo acontecido alrededor de ella antes, durante y después. Una gala de 2h30 para entregar un total de 25 premios en otras tantas categorías, incluyendo, por supuesto la que nos afecta, la de mejor sonido. La organización de la gala, impecable, antes y durante la misma, solo matizar un poco de caos en la posterior fiesta, pero bueno, hubo cambio de lugar con respecto a las pasadas ediciones y se puede entender en esta… a ver para la próxima.

Pero antes de meternos en materia sonora déjenme apuntar que se puede perfectamente hacer una gala de este tipo, de mas de dos horas de duración, entregando 25 premios y no se te haga eterna (y eso viéndola por la tele… imagínense los que están allí) como ocurre en la gala de las galas, los todopoderosos Premios Goya, que entregan 29 premios y parece que entregan 299… .

Pero vamos con el apartado sonoro, que podríamos dividir en dos partes diferenciadas, una la estrictamente que afecta a la gala incluyendo la entrega del premio al mejor mundo sonoro, y la paralela, llamémosla la parte ‘sonoro social’ que pudimos palpar y vivir también. Y lo digo porque en esta edición acudieron una buena parte de nominados y compañeros sonoros a la ciudad de A Coruña desde distintas partes de Galicia y del resto de la geografía sonora.

Y así acudieron el diseñador de sonido Gabriel Gutiérrez (nominado por ‘Quien a hierro mata’) de los estudios -12dbs, la mezcladora de re-grabación Yasmina Padreras y la Artista Foley Marta Monistrol, el diseñador de sonido Alejandro López (nominado por ‘Feedback’) la gente de Soundtroop con los eternos Miguel Barbosa y Diego Staub (nominado por Hierro) a la cabeza junto al reciente miembro de la tropa sonora Kevin Carvalho, el gran Sonidista y diseñador de sonido David Machado (nominado por ‘O que arde’, ‘Feedback’, ‘Quien a hierro mata’), junto a los no menos grandes Javi Pato (sonidista y diseñador de sonido) y Oscar Nieto (editor de diálogos y diseñador de sonido, todos ellos de los estudios ‘La panificadora’, ese milagro sonoro ubicado en Santiago de Compostela también el sonidista portugués Sergio da Silva (nominado por ‘O que arde’) y el microfonista Joao Luís Almeida.

Junto a todos ellos y resto de acompañantes pudimos disfrutar de una sonora y maravillosa comida en un coqueto restaurante del centro de la ciudad, gracias, eso si, al gran Dieguiño Staub, quien fue el perfecto ‘cicerone’ y organizador del encuentro. Desde este humilde sitio animo a todos los compañeros del resto del país a que nuca pierdan la oportunidad de organizar o idear encuentros entre compañeros, sea o no con motivo de festivales o actos.

Y ya situándonos en los prolegómenos de propia gala y en el llamado ‘photocall’, todos los nominados sonoros posaron muy elegantes y guapos, portando looks clásicos a mas desenfadados. Pero sin duda me quedo con el traje de mi querido e impecable Alejandro López, todo elegancia y porte como es el… y el ‘smoking’ del Sonidista y diseñador de sonido David Machado, que ya merecía un premio especial de por si.

Y dejando ya a un lado la parte ‘rosa’ vamos ya con el reconocimiento a mejor mundo sonoro, en donde partían 4 producciones como nominados finales: ‘O que arde’, ‘Quien a hierro mata’, ‘Hierro’ y ‘Feedback’.

Nominados finales a mejor mundo sonoro gallego.

Como ven las cuatro propuestas finalistas son de un alto nivel tanto creativo como técnico, pero quizá con una ventaja a priori para la finalmente coronada como mejor mundo sonoro: ‘O que arde’, que posteriori fue la gran triunfador de la noche con 6 premios, entre ellos los de la mejor película y mejor director (Oliver Laxe). Y digo ventaja, porque sin duda ha sido la gran producción gallega del año, por su impacto en las salas y por su reconocimiento entre la crítica y público, además de su exitoso paso por distintos festivales tan importantes como Cannes, San Sebastián o los premios Goya.

‘O que arde’ premio al mejor mundo sonoro gallego 2020.

Si me preguntan, ¿si es merecido?… Pues les diré que totalmente, solo por los siete primeros minutos de metraje, y por toda la poesía y delicadeza sonora que guarda en su estructura de montaje y diseño de sonido.

El manejo del equilibrio entre la vida y el silencio sonoro de los montes quemados de los Ancares… como se construye la sugestión e hipnosis subjetiva a partir de los sonidos concretos y territoriales del mundo rural que rodea a los protagonistas la hacen acreedora de este nuevo reconocimiento que se suma al que le dieron en la pasada edición del festival de Cannes a la mejor creación sonora… Si, para mi justa ganadora, y con mas mérito si cabe por el nivel de sus compañeras finalistas, que son todos unos tremendos trabajos sonoros. Desde la atmosférica y sensorial ‘Hierro’ hasta el trepidante mundo sonoro de ‘Quien a hierro mata’ o el agonizante y claustrofóbico mundo sonoro de ‘Feedback’.

El departamento de sonido de ‘O que arde’ ha estado integrado por: David Machado, Sergio da Silva, Joao Luis Almeida, Amanda Villavieja, Javi Pato, Óscar Nieto, Xavi Xouto, Ivan Ogando, y Labio Tsaganas.

El premio fue recogido por el Sonidista y Diseñador de sonido David Machado (que ya lleva unos cuantos el hombre) el cual subió al estrado junto al Sonidista portugués Sergio da Silva. Machado dedicó el premio en primer lugar a su pareja Irene, al Director Oliver Laxe y a una de las productoras de la cinta, Andrea Vázquez, por haber confiado en el trabajo de todo el equipo de directo y posproducción de sonido, también agradeció y reconoció el trabajo del resto de los nominados.

Sergio da Silva y David Machado con el Mestre Mateo a mejor sonido. Foto realizada por Marcos Pereiro Sánchez.

Sin duda un finde semana en que el audiovisual y la industria cinematográfica gallega han mostrado un muy buen estado de salud, en esta XVIII gala de los premios Mestre Mateo.

Y ya solo nos queda dar la enhorabuena a todo el departamento de sonido de ‘O que arde’ y al resto de las finalistas por la altura y creatividad de sus trabajos. Como siempre digo… el verdadero premio ya es estar ahí.

El próximo año mas y mejor…

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservadoswww.labobinasonora.net

ESPECIAL: El mundo sonoro de ‘SOTOBOSQUE’, de DAVID GUTIÉRREZ CAMPS.

Sonoros saludos a tod@s!

Hace un par de semanas viendo la soporífera gala de los Premios Goya (sigo manteniendo que le sobra una hora larga) no dejé de pensar en las joyas que se han quedado increíblemente en el camino de las nominaciones, y ya no entro en todas las categorías, ahí no meto, sino en la que nos atañe.. obviamente, la del mejor sonido. Y ojo, esto lo digo desde mi mas sincero reconocimiento y admiración hacia todos los mundos sonoros y sus creadores que han sido finalistas, válgame to…!! .

Y a razón de este pensamiento, me han venido a la mente algunos títulos y mundos sonoros que he tenido la oportunidad de ver y escuchar este pasado año a través de distintos medios y en distintos momentos, y me vienen a la mente tres títulos (ojo, mi selección… a ver habrá muchos mas maravillosos). Una, la obra de arte sonora que es ‘O que arde’, de Oliver Laxe, otra el mundo sonoro sensorial y subterráneo de ‘La ciudad oculta’ de Victor Moreno y la tercera una pequeña joya que descubrí y cuyo mundo sonoro de alguna manera me cautivó, les hablo de ‘Sotobosque’ segunda película, tras The Juan Bushwick Diaries’ (2015), de director y realizador catalán David Gutiérrez Camps y que hoy les traigo en este especial sobre su mundo sonoro.

‘Sotobosque’, una película de David Gutiérrez Camps.

Estrenada en Diciembre de 2018, ‘Sotobosque’ nos sitúa, según sinopsis oficial, ante Musa Camara, un joven de 28 años de Mauritania que vive en las afueras de Gerona. No tiene trabajo ni esperanza de encontrarlo, pero pasa las horas en el bosque recolectando piñas y brezo que vende a pequeños empresarios de la localidad. Con estas pequeñas ganancias malvive en un piso compartido con otros extranjeros. Hay días que simplemente los dedica a deambular y, pese a ello, consigue tomarse la vida con humor y parsimonia, aunque tenga que luchar por su supervivencia de la forma más primaria.

Tengo que reconocer que tengo cierta predilección por aquellas historias que navegan entre el frágil equilibrio de lo que es la ficción y la realidad. Y este, es un juego (el del equilibrio entre realidad y ficción) muy complicado de afrontar dentro de una construcción sonora de una historia tan real, y personal como la que nos plantea ‘Sotobosque’

El mundo sonoro de ‘Sotobosque’ transcurre entre el hiperrealismo sonoro de la vida cotidiana de Musa en el pueblo y los terrenos que dan lugar a una cierta ensoñación, como nos explica su director David Gutierrez Camps, en declaraciones exclusivas a la bobinasonora.net: «Una de las claves era que el sonido no solo nos acompañara en esta experiencia reflexiva, sino que la reforzara y la llevara a territorios más cercanos a la ensoñación. Esa era la clave….»

El director de ‘Sotobosque’, David Gutiérrez Camps.

Y ese transvase desde la realidad hasta terrenos sonoros mas oníricos tiene su base el la utilización del fuera de campo sonoro, cuyo uso y poder narrativo tiene a veces la capacidad de hacer cambiar el planteamiento o de reescribir partes de la película desde la realidad del propio rodaje, como apunta su director :  «… los sonidos fuera de campo también son muy interesantes. En muchas ocasiones, los sonidos nos los encontrábamos en la realidad del rodaje (o en el scouting previo). Por ejemplo, fue muy mágico cuando estábamos rodando a Musa el primer día de rodaje en el bosque y nos entró el sonido de unos cazadores que andaban por la zona. Cuando observamos la potencia de ese sonido, reescribimos parte de la película para encajar una escena donde Musa se cruzaba con un cazador e incluso en la última escena usamos el sonido de la campanilla que llevan los perros de caza mientras Musa desaparece en el bosque. Se convirtió en una tensión clave en el filme y una de las metáforas más importantes de la película… . 

El mundo sonoro de ‘Sotobosque’ ha sido creado por el equipo sonoro de los estudios Diagrama Polar, ubicados en Barcelona y encabezados por el Sonidista y diseñador de sonido Pablo Gregorio Venegas quien junto a todo el equipo del estudio han realizado esta pequeña pero gran joya sonora que seguro, a los que la vean y la escuchen (…. y lo importante que es escuchar también el cine). 

Y para acercarnos un poco mas a los procesos de construcción sonora de ‘Sotobosque’ hemos entrevistado al Diseñador de sonido y mezclador de la misma Pablo Gregorio,al cual agradecemos, como a su director David Gutiérrez Camptodas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

TRAILER

SOTOBOSQUE_WEB

SOTOBSOQUE_FILMIN

ESTUDIO DIAGRAMA POLAR

Agradecemos especialmente a Pablo Gregorio como a su director David Gutiérrez Camps todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de este especial.

Comenzamos….

Sigue leyendo

GOYA’2020: LA ‘TRINCHERA INFINITA’, PREMIO GOYA al mejor mundo sonoro.

Sonoros saludos a tod@s!!!

Ya tenemos la película coronada con el PREMIO GOYA al mejor mundo sonoro de 2020, según, eso si, la Academia del Cine español. Y este reconocimiento ha sido para ‘La trinchera infinita’, de los directores Jon Garaño, Jose Maria Goenaga Aitor Arregui.

El departamento de sonido de ‘La trinchera infinita’ ha estado formado por:

Alazne Ameztoy sound
Iñaki Díez sound
Álex F. Capilla foley artist
Francesco Lucarelli adr recordist
Kaihiamaru Martinez foley artist
Andrea Sáenz Pereiro Sound Assistant
Nacho Royo-Villanova re-recording mixer
Xanti Salvador sound
Sergio Testón assistant re-recording I mixer: foley recording

Fuente: IMDb

Subieron al escenario a recoger los cabezones los responsables de sonido directo:  Alazne Ameztoy, Iñaki Díez, el responsable de montaje y diseño de sonido Xanti Salvador y el mezclador de re-grabación Nacho Royo-Villanova, quienes agradecieron entre otros, a los directores de la cinta Aitor Arregui, José María Goenaga y Jon Garaño por haber depositado su confianza en ellos.. .

Desde labobinasonora.net nuestra mas sincera enhorabuena a todo el equipo y, por supuesto, al resto de nominados por el nivel de sus trabajos.

oscardeavila@labobinasonora.net
Copyright © 2020 · Todos los derechos reservados; www.labobinasonora.net

ESPECIAL: ‘LA GRABACIÓN DE CAMPO EN EL MONTAJE Y DISEÑO DE SONIDO’. VOL.2: ÁLBERTO CARLASSARE Y JAVIER ZUMER.

Sonoros saludos a tod@s!!

A lo largo de la evolución de la metodología de los procesos de posproducción de sonido, las artes de la grabación de campo (captación de registro de ambientes y Fx) aplicadas a los proyectos cinematográficos han tenido, como norma general y en nuestra industria, un papel secundario. Y lo apunto, porque durante muchas décadas nunca se ha tenido una mentalidad real, por parte de los productores o los propios directores, de convertir estas artes en una parte cuanto menos necesaria dentro de los procesos de la creación de un montaje y diseño de sonido, de tenerlos en cuenta tanto desde el prisma artístico como presupuestario.

La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido.

Desde la aparición de la figura del Sonidista (responsable de sonido en producción) en nuestra industria, estos han sido y siguen siendo de una manera habitual los encargados de realizar (en la medida de lo posible y bastante hacen) estos registros, mediante la utilización y aplicación de distintas técnicas microfónicas cuyo objetivo final es el de representar en una o varias tomas, la idiosincrasia sonora de los espacios en los cuales se desarrollan las distintas escenas y secuencias de una producción para su posterior utilización dentro de las fases posteriores de montaje y diseño de sonido.

Este tipo de grabaciones han tenido y siguen teniendo una especial importancia para los montadores y diseñadores de sonido, en la forma que aportan material sonoro exclusivo, una librería sonora inicial ,de cada una de las localizaciones por donde transita la producción, además de servir para ayudar a comenzar a idealizar la construcción, el esqueleto en la fase de montaje de sonido. Pero los propios tiempos de los rodajes y las limitaciones presupuestarias hacen que cada vez sea mucho mas difícil para los sonidistas poder hacer frente, durante el rodaje, a las necesidades sonoras que pueda plantear el responsable de montaje y diseño de sonido.

En la actualidad, la democratización de la tecnología sonora nos ha permitido a muchos profesionales del montaje y diseño de sonido acceder a distintas herramientas (microfónica, grabadores de campo, de mano, previos etc..) que antes estaban solo reservadas a los Sonidistas, teniendo en cuenta además, que el desembolso económico que había que realizar las hacía casi inabordables y difícilmente justificables, desde un punto de vista presupuestario, dentro de una producción.

Poder realizar y planificar sesiones dedicadas de registro de ambientes y fx, de una manera independiente, separados de los procesos de rodaje, nos ha permitido poder afrontar, controlar y ejecutar de una manera mas precisa los elementos sonoros (ambientes y fx) que van a integrar un montaje y diseño de sonido de una manera mucho mas planificada, exhaustiva, y conceptual, aportando un plus sonoro fresco y distintivo que de otra manera sería bastante mas laborioso de lograr directamente desde la utilización librerías de ambientes y fx comerciales. En muchas ocasiones siempre tardaremos menos en ir a registrar el sonido necesario que perdernos sin rumbo entre multitud de librerías.

Este nuevo especial que llega a la bobinasonora.net bajo el título de: ‘La grabación de campo en el montaje y diseño de sonido’ pretende acercar y plantear, a través de 10 entregas y una serie de cuestiones, la forma en que distintos profesionales del montaje y diseño de sonido implementan y desarrollan estos procesos de grabación de campo dentro de la construcción de sus creaciones sonoras para el medio cinematográfico y audiovisual.

En este nuevo volumen contamos con dos grandes profesionales como son el Sonidista y Diseñador de sonido Alberto Carlassare y el Diseñador de sonido Javier Zumer.

Alberto Carlassare es un Sonidista y diseñador de sonido con mas de una década dentro de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

Miembro de esa cantera inagotable de magníficos profesionales que es la ECAM, de la cual es profesor en la actualidad, Alberto ha contribuido con su trabajo sonoro tanto en Directo como en posproducción, en numerosas producciones tanto para cine como para tv. Ademas gestiona su propia producción de librerías de ambientes y Sfx temáticas bajo el sello SONIK SOUND LIBRARY.

El Sonidista y diseñador de sonido Alberto Carlassare.

En la actualidad Alberto Carlassare continua con su carrera profesional como Sonidista y diseñador de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual, desde su estudio, ubicado en Segovia.

ALBERTO_CARLASSARE_WEB

IMDB_ALBERTO CARLASSARE

El diseñador de sonido Javier Zumer inicio su pasos profesionales dentro de los estudios Mundo Sinfonico, ubicados en Sevilla, antes de dar el paso definitivo en su carrera hacia la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

El diseñador de sonido Javier Zumer.

Apasionado de la experimentación sonora, la grabación de campo y el registro de Sfx, Zumer tiene actualmente su base operativa en Irlanda en donde realiza numerosos e interesantes trabajos sonoros tanto para cine como para la T.V irlandesa, además de la industria del videojuego en donde ya ha realizado interesantes aportaciones sonoras.

JAVIER_ZUMER_BLOG

JAVIER ZUMER_IMDB

Agradecemos especialmente a Javier Zumer y Alberto Carlassare la disponibilidad y la facilidades dadas para hacer posible la realización de este nuevo volumen.

Comenzamos…

Sigue leyendo

Entrevistamos al Montador y Diseñador de sonido ALEJANDRO LÓPEZ.

Sonoros saludos a tod@s!!

Me sirvo de estas fechas navideñas para que me permitan ponerme un poco sentimental y algo reflexivo en esta introducción de nuestro protagonista de esta entrevista.

A lo largo de nuestras vidas vamos encontrando en nuestro camino a personas que de alguna manera o forma nos van marcando especialmente, y mas cuando ya vas cumpliendo una edad en la que se presupone que cuesta hacer o forjar amistades fuertes, tanto desde el punto de vista personal como profesional. Seguro que muchos saben de lo que les hablo o coinciden con en esta reflexión.

En mi caso particular he tenido el privilegio de conocer a muchas personas fascinantes dentro de la profesión, pero sin duda, son pocas las que me han marcado de alguna forma especial y profunda. Una de ellas es el montador y diseñador de sonido Pelayo Gutiérrez, cuya pasión por la vida, el oficio, además de su talento inconmensurable han sido siempre una guía y referencia para mi. Y otra de esas personas es el personaje con el que cerramos hoy el año en labobinasonora.net. Se trata del montador y diseñador de sonido Alejandro López

Lo conocí casi en los comienzos de su carrera, cuando formaba parte del equipo de los estudios -La Bocina Sonido- de Madrid, cantera de grandes profesionales del medio y en los que comenzó como meritorio hace casi una década. A posteriori lo pude entrevistar  aquí en labobinasonora.net hace unos años en un acercamiento y con motivo de su trabajo en el ‘Ministerio del tiempo’ en su primera temporada, y finalmente tuve el privilegio de coincidir como compañeros, el trabajando en la tercera temporada de la citada serie.

No crean que Alejandro es proclive a este tipo de entrevistas a la ligera, mas que nada por la humildad y respeto con la que siempre habla del oficio, pero yo, que he trabajado cerca de el, he seguido su trabajo y lo conozco personalmente le he dado la tabarra (y mucho, lo admito) desde hace tiempo hasta aceptar mi propuesta. Y por eso me hace especial ilusión cerrar este 2019 con su entrevista.

EL montador y diseñador de sonido Alejandro López en la sala Dolby ATMOS de los estudios DELUXE, en Madrid.

Alejandro es un todoterreno dentro de los procesos de posproducción de sonido, ha pasado por casi todos los roles dentro de la creación de un mundo sonoro y esto, unido a su talento y capacidad de trabajo hace que su carrera esté consolidada dentro de la industria de creación de sonido cinematográfico española.

La serie ‘El ministerio del tiempo’, ‘Feedback’, ‘La novia’, ‘Los últimos de Filipinas’, ‘Paquita Salas’, ‘Verguenza’, ‘Arde Madrid’, ‘Dreamland’, o ‘El último traje’ son solo algunos ejemplos de su trabajo sonoro en diferentes roles dentro de la creación de sonido para el medio cinematográfico y audiovisual.

Actualmente Alejandro López trabaja como montador y diseñador de sonido en la empresa DELUXE, en su sede de Madrid.

ALEJANDRO LÓPEZ_IMDB

Agradecemos especialmente a Alejandro López todas las facilidades dadas para hacer posible la realización de esta entrevista.

Comenzamos…

Sigue leyendo